<

Poetas por su pueblo. Euskal Herriko olerkiaren aldizkaria

Historia de ZURGAI



1 - Preliminares

Nacimiento de Poetas por su Pueblo y de la Revista Mural


De la escisión de la Sociedad Poetico-Literaria Aralar (1975) nacería el colectivo que, después de varios escarceos e infructuosas iniciativas, inicia la confección de una revista mural de poesía que, semana tras semana, en los años 1976-1977, se expone en las paredes de la Gran Vía bilbaína (entre el Corte Inglés y el entonces Banco de Vizcaya) logrando un gran impacto entre quienes tienen ocasión de acercarse a ella para leer, y copiar en muchos casos, los versos que les emocionan y cuyos autores firman de forma anónima con el nombre del colectivo: POETAS POR SU PUEBLO.

Nacimiento de la revista Yambo

Animados por la expectación popular suscitada los entonces componentes del colectivo: José Ramón Blázquez, Rafael Martínez, Karmele Larrabe, Toty de Naverán, Eduardo Rodrigálvarez, Roberto Albandoz, Gontzal Diez del Hoyo, Inmaculada Melchor, Elsa G. Belastegui, Araceli Vallarta, Nieves G. Ordoñez y Pablo Glez. de Langarika emprenden, a últimos de 1977 la edición de Yambo; poemario compuesto por hojas fotocopiadas y grapadas que se vendieron al precio de 25 pesetas para poder acceder a la edición -un poco más cuidada- de 3 números, los únicos numerados de Yambo, durante 1978.

2 - Revista Zurgai

Primera etapa ( de 1979 a 1988)

En el otoño de este año (1978) el colectivo, sacudido en los primeros meses por tremendos altibajos en el número de sus componentes, (llegan a un número cercano a los 50 en la primavera y sus tertulias se transforman en asambleas difíciles de armonizar) se reordena, serena y cierra filas. De ese periodo de reflexión e inactividad surge como continuación a Yambo, en la primavera del 79, el número 1 de ZURGAI, bajo el título de Poesía y Ecología. Este número de 24 páginas superaba en mucho el continente de Yambo, se vendía al precio de 60 pesetas, y daba cabida en sus páginas a algunas de las recientes incorporaciones al grupo, tales como Mikel Estankona y José Mª Castañares. También contó con las colaboraciones de Gabriel Celaya, Antonio Gala y José Agustín Goytisolo. Este último seguiría colaborando en ZURGAI hasta su muerte en 1999.

Al inicio de los años 80 tienen lugar las incorporaciones de Severino Calleja, Amalia Iglesias y poco después la de José Fernández de la Sota. El primero obtendría el Premio Ignacio Aldecoa de cuentos en 1981 y el Lizardi de Literatura Infantil en 1985, Amalia Iglesias el Adonais de 1984. Antes, en 1982, Roberto Albandoz había sido galardonado con el Bahía, falleciendo poco después (febrero del 84) en el accidente de aviación del monte Oiz, en Bizkaia. En 1985, Pablo Glez. de Langarika obtendría el premio de poesía Alonso de Ercilla del Gobierno Vasco y los "Imagínate Euskadi" de los años 92,94 y 96 .Gontzal Diez del Hoyo sería galardonado, también, con el Alonso de Ercilla en 1986, igual que Amalia Iglesias que lo obtendría en 1987. En 1988 este mismo galardón sería para José Fernández de la Sota que conseguiría, también, el Antonio Machado en 1997 y el Premio Euskadi de Literatura en 1998, entre otros.

En Noviembre de 1988, con un colectivo muy reducido en número, y con un número especial y monográfico dedicado a Blas de Otero, subvencionado por el Dpto. de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, ZURGAI culmina su primera etapa; con un total de 25 números publicados que han ido variando de extensión, precio, colaboradores y diseño; siendo 6 los no numerados, entre el total, por estar dedicados a poetas vascos: Miguel de Unamuno, Gabriel Aresti, Juan Larrea, Roberto Albandoz, Ángela Figuera y Blas de Otero.

Segunda etapa ( de 1989 a 2016)

A partir de 1.989 se inicia una nueva etapa de ZURGAI bajo el apoyo decidido del Dpto. de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia. Etapa que ha producido hasta el día de hoy 25 números. La revista esta especialmente abocada a monografías de entre 124 y 156 páginas de extensión, en papel de calidad y excelentes aportaciones tanto en el plano poético o literario, como en el relacionado con el aspecto gráfico*. Destacan por su exquisitez los cuadernos centrales en los que se recogen además de selecciones de poemas según tema o autor, reproducciones a color de pintores de incuestionable altura. Algunos números como los dedicados a Blas de Otero, José A. Goytisolo, José Ángel Valente, Antonio Gamoneda, Claudio Rodríguez, Pere Gimferrer, Juan Gelman, José M. Caballero Bonald, Poetas vascos, Postismo, Poesía para con/ de/... los niños, se tornan indispensables como referencia *.

Fallecimiento del director de la revista : Pablo González de Langarika ( 17 de Marzo de 2016)

Estando el Consejo de Redacción de ZURGAI constituido por: Rafael Martínez, José Fdez. de la Sota, José Ramón Zabala Y Mikel Estankona, tras publicarse en Diciembre de 2015 Con Antonio Gamoneda (Diálogos Ibéricos),segundo número monográfico dedicado a este poeta, ( el primero, Con Antonio Gamoneda, se publicó en diciembre de 2001) Con fecha 17 de Marzo de 2016 fallece Pablo González de Langarika, director y alma mater de la revista.

Estando en ese momento en curso el número Poesía Jóven, Poesía Actual, éste fué acabado de confeccionar y publicado en Julio de 2016, siendo el último número editado hasta hoy.